Unidad Didáctica Vals Chopin Fase I

 
john-fowler-RsRTIofe0HE-unsplash.jpg
 
 

Unidad Didáctica Fase I Enactiva

Introducción

La experiencia musical que afecta a la percepción auditiva, canto y movimiento corporal corresponde a la Fase I Enactiva. Dicha experiencia es prioritaria en la forma natural de aprender de   las personas, lo que constituye el fundamento de la unidad didáctica.    Para la mejor comprensión del desarrollo de la unidad didáctica, se recomienda leer  mi artículo “Psicología del aprendizaje. Aplicación en la enseñanza de la música”, publicado en este mismo blog, donde se explica con precisión.  

   1.  Conocimientos Previos

Una vez superado el primer curso de Lenguaje musical, el alumnado ha desarrollado, a partir de la audición, las capacidades de cantar canciones afinadamente y diferenciar en ellas los modos rítmicos acento, pulso y ritmo, aplicando el movimiento adecuado a éstos en piezas o fragmentos musicales con ritmos básicos.  Diferencia por tanto las acentuaciones de 2, 3 y 4 en mitades y, al menos, la de dos tiempos en tercios.

Identifica el fraseo por las sensaciones de reposo y tensión, a las que nombra como tónica y dominante, así como compara frases y semifrases por su contenido rítmico, melódico y armónico.

Melódicamente distingue y entona movimientos ascendentes y descendentes a la vez que reconoce sucesiones correlativas y las diferencia de las que no lo son.

Ha practicado entonando y reconoce auditivamente –dentro y fuera del contexto tonal- los intervalos de 5ª, 4ª, 8ª y 2ª y 3ª mayor y menor, este último a partir del cambio de modo en canciones sencillas.

Canta con letra y entona con  sonidos –sin nombre- las canciones o piezas aprendidas de oído y las canta en diferentes alturas aplicando más tarde los nombres de las notas en ejemplos muy sencillos.

Armónicamente ha practicado estructuras con las funciones de tónica y dominante, las cuales reconoce al oído, e improvisa melodías breves sobre ellas con ritmos también improvisados.

Entona y reconoce acordes mayores y los diferencia de los menores como acompañamiento de melodías conocidas.

Lee, entona e improvisa ritmos y melodías practicados en la unidad así como otros similares. Lee y escribe ritmos y melodías en fragmentos breves identificándolos con los conocidos a partir de la audición interior.

2. Objetivos

3. Contenidos

3. Contenidos

             

4.  Actividades y Procedimientos

 Las actividades en esta fase son imprescindibles como germen del pensamiento musical. La interiorización de la música, así como la del lenguaje, es imprescindible en el aprendizaje y el desarrollo infantil. No es probable que los niños de nueve años, que asisten a las clases de 2º de Lenguaje musical, hayan interiorizado demasiada música.

El objetivo principal es que nuestros niños dispongan de un mundo sonoro interno que les permita apreciar y disfrutar de la música  hasta que la sientan como propia y la repitan cantando, tarareando, así como puedan imaginarla para leerla y escribirla, es decir, para pensarla y modificarla en su mente mediante la audición interior o para crear nueva música.

Todas las actividades se repetirán hasta que las indicaciones de la profesora sean comprendidas y efectuadas por el grupo.

Es fundamental dar las indicaciones precisas sin añadir explicaciones ni términos intelectuales, de escritura y lectura. Importa aquí lo perceptivo, intuitivo y afectivo.

4.1 Ritmo

La profesora toca al piano la primera parte del Vals en la menor de Chopin. Los niños la escuchan dos veces (mínimo) en silencio y, a la tercera y cuarta vez tratan de tararearla completa, de forma natural.

  • La profesora toca ahora una frase y pide a los niños que la tarareen a continuación sin ayuda del piano. Así sucesivamente los niños repiten todas las frases a continuación del piano hasta que, en una segunda vuelta, ayudados por la profesora - que toca solo los principios de frase -, los niños cantan la pieza entera sin interrupciones.

  • Se repite todo lo anterior a partir del canto con la letra escrita en el encerado. La profesora cantará frase por frase y los alumnos repetirán cada una de ellas. A continuación se cantará la canción entera con la letra, primero con y luego sin el acompañamiento de piano, hasta que quede aprendida.

  • Ahora, puestos todos en pie, cantan y se mueven libremente, acompañados por el piano, hasta que la profesora indica que destaquen el pulso con los pies, a continuación el acento y, por último, el ritmo.

  • Se hacen dos grupos, un grupo hace movimiento y el otro palmeo. Así se destacan simultáneamente pulso y acento, pulso y ritmo, acento y ritmo. Se intercambian los papeles entre los grupos de modo que todos hagan movimiento y palmeo alternativamente.

  • Se hacen ahora tres grupos en los que se simultanean los tres modos rítmicos con cambio de papeles como en los casos anteriores. y se modifica de nuevo el movimiento andante-rápido-andante-lento.

  • Ahora, en todos los grupos a la vez, cada uno de los alumnos deben simultanear el movimiento y el palmeo destacando dos modos rítmicos primero y los tres después. En este último caso lo harán andando al pulso y marcando el acento con los pies a la vez que palmea el ritmo. Podrán hacerse diversas variaciones entre los diferentes grupos que se establecerán previamente.

  • Agógica. La profesora toca de nuevo la pieza modificando la velocidad a más rápido o más lento para que los niños adapten el movimiento mientras andan al pulso.

    4.2  Forma

Se escucha la pieza tarareando silenciosamente y con movimiento libre que se  interrumpe al final de cada frase. Si el final de frase es suspensivo se elevan los brazos y, si es conclusivo, se inclinan hacia abajo. Cuando haya duda, se detienen sin mover los brazos.

  • Se comparan todas las frases de dos en dos para observar si son iguales, diferentes o parecidas, tanto en ritmo como en melodía o armonía, de forma global, sin entrar en los detalles. Se especifican los gestos para indicar igual, diferente o parecido.

4.3   Melodía-Armonía

  • Volvemos de nuevo a escuchar la pieza atendiendo al movimiento melódico y, frase por frase, se hará el dibujo melódico alternando ambas manos de forma que denote las subidas y bajadas. Debe tratarse de diferenciar de algún modo si los sonidos de la melodía son correlativos o no.

  • La oímos de nuevo para cantar el sonido del reposo o tónica y el de tensión o dominante cada vez que aparecen.

  • A continuación vuelve a escucharse mientras se aplica un movimiento libre, subiendo y bajando los brazos a la vez que se canta el sonido correspondiente a la tensión o al reposo.

      4.4   Dinámica

  • Ahora se repite lo mismo tarareando la pieza con una intensidad más fuerte o más piano según la interpretación de la profesora.

  • En una segunda vuelta, los niños tararean empleando los matices de intensidad, a indicación de la profesora, sin el acompañamiento de piano.

     4.5  Cambio de Acento

  • La profesora interpreta de nuevo la pieza intercalando alguna parte de la misma con acento diferente, primero el de cuatro tiempos y más tarde el de dos tiempos.

  • Los niños deben andar al pulso marcando el acento. Se repetirá la pieza varias veces con cada cambio de acento para que los niños puedan presentirlo y adapten el movimiento de forma instantánea.

           Otras piezas  posibles para este ejercicio

  • Canción popular bielorrusa “La codorniz” en El pianista contemporáneo. Real Musical. Página 47

  • Canción rusa con variaciones. A. Divbiok en El pianista contemporáneo. Real Musical. Página 49

 

4.6  Improvisación

  •  Se completa la primera fase de la unidad con una nueva pieza similar para que los  niños improvisen movimientos libremente, de forma lúdica. La profesora interpretará las modificaciones expresivas del movimiento como el rallentando y el rubato, las de intensidad y los cambios de acento en momentos sucesivos a la vez que observa el carácter rítmico, la naturalidad y fluidez de los movimientos de los estudiantes.

Otras piezas recomendadas para esta fase de la unidad

  • “Pieza” de L. Mozart en Tchokov / Gemiu Vol. 2º Real Musical. Página 34

  • “Minué” de L. Mozart en Tchokov / Gemiu Vol. 2º Real Musical. Página 36

Publicado el 27 de Abril de 2018 por Josefina Alborés Núñez    

Anterior
Anterior

Unidad Didáctica Vals Chopin Fase II

Siguiente
Siguiente

Psicología del Aprendizaje III