Desarrollo Sociocultural
Vigotsky orientó su psicología a partir del principio formulado por Marx sobre las relaciones sociales, a las que otorgaba el papel fundamental en la comprensión de la psicología humana.
Desarrollo Sociocultural
Vigotsky orientó su psicología a partir del principio formulado por Marx sobre las relaciones sociales, a las que otorgaba el papel fundamental en la comprensión de la psicología humana.
Dominios Genéticos y desarrollo
La Investigación de la Teoría Sociocultural de Vigotsky, definida por él mismo (2000), comprende cuatro rasgos distintivos:
En primer lugar el materialismo, por examinar la conducta -o comportamiento- del hombre como una serie de movimientos y reacciones que posee todas las propiedades de los seres materiales. En segundo lugar el objetivismo, debido a que plantea la observación objetiva del material como condición indispensable de la investigación.
EL ANÁLISIS MUSICAL
En la primera y segunda parte de este artículo especificábamos el objetivo del análisis musical desde los comienzos de la enseñanza en el grado elemental de música:
El análisis musical pretende comprender la parte gramatical de la música, imprescindible para el verdadero conocimiento musical. Dicho conocimiento significa entender los engranajes que existen entre los elementos que conforman la música: ritmo, melodía, armonía y cómo se entretejen para convertirse en una forma con significado musical para los oyentes.
Continue reading «Análisis y Audición Musical en el Grado Elemental. Parte III»
SÍNTESIS METODOLÓGICA
En ella se incluyen los procedimientos a emplear en el aula basados en el análisis y la improvisación, la organización de los mismos en el tiempo y la sucesión más conveniente de los contenidos.
Partimos de la globalidad y no de conceptos ordenados de forma lineal. Mantenemos el concepto de enseñanza en espiral (Bruner, 2004)[i] considerando prioritarios los fundamentos musicales a partir de los cuales se ampliarán progresivamente los contenidos.
Continue reading «Análisis y Audición Musical en el Grado Elemental. Parte II»
El grado elemental de música tiene como objetivo fundamentar los pilares musicales de los futuros profesionales, lleguen a serlo o no. Los fundamentos musicales van más allá del canto, los juegos infantiles con movimiento, la flauta y las improvisaciones melódicas que, en la enseñanza general, se imparten o deberían impartirse en los estudios primarios.
Continue reading «Análisis y Audición Musical en el Grado Elemental. Parte I»
Unidad didáctica Vals en La menor de Chopin.
III Fase Simbólica.
Terminada la fase II, los alumnos están preparados para acceder a la fase simbólica. Han hecho un verdadero ejercicio auditivo y comprensivo. Su mente ha adquirido y desarrollado esquemas musicales que suponen la representación de la música, la interiorización de conceptos musicales, habilidades y técnicas de creación. Los elementos de la música han sido situados en su mente con una organización clara que servirá de base para el desarrollo de otros de mayor complejidad. Dichos elementos poseen el significado que le otorga el hecho de estar siempre referidos a la música, materializada en las piezas escuchadas, analizadas e improvisadas.
Unidad didáctica Vals en La menor de Chopin. I Fase Enactiva.
La experiencia musical que afecta a la percepción auditiva, canto y movimiento corporal corresponde a la I Fase Enactiva. Dicha experiencia es prioritaria en la forma natural de aprender de las personas, lo que constituye el fundamento de la unidad didáctica. Para la mejor comprensión del desarrollo de la unidad didáctica, se recomienda leer mi artículo “Psicología del aprendizaje. Aplicación en la enseñanza de la música”, publicado en este mismo blog, donde se explica con precisión. Continue reading «Unidad Didáctica Vals Chopin Fase I»
Los métodos de pedagogía musical
Planteamos seguidamente la visión de dos ejemplos de los métodos de pedagogía musical más representativos del siglo XX: La rítmica de Jacques Dalcroze y el método de Educación musical de Edgar Willems.
Continue reading «Psic. aprendizaje música. Métodos.Parte II»
La palabra intuición, según el diccionario etimológico, procede del latín “intuitio”, en la cual, la raíz “tueri” significa mirar o vigilar y el prefijo “in” significa en, es decir, en el interior.[1]
Según “Definiciona”, el término intuición se refiere a la capacidad de comprender las cosas de manera instantánea sin necesidad de razonamiento. El resultado es intuir. Popularmente la palabra se utiliza con el sentido de presentimiento.[2]