Desarrollo Sociocultural
Vigotsky orientó su psicología a partir del principio formulado por Marx sobre las relaciones sociales, a las que otorgaba el papel fundamental en la comprensión de la psicología humana.
Desarrollo Sociocultural
Vigotsky orientó su psicología a partir del principio formulado por Marx sobre las relaciones sociales, a las que otorgaba el papel fundamental en la comprensión de la psicología humana.
Dominios Genéticos y desarrollo
La Investigación de la Teoría Sociocultural de Vigotsky, definida por él mismo (2000), comprende cuatro rasgos distintivos:
En primer lugar el materialismo, por examinar la conducta -o comportamiento- del hombre como una serie de movimientos y reacciones que posee todas las propiedades de los seres materiales. En segundo lugar el objetivismo, debido a que plantea la observación objetiva del material como condición indispensable de la investigación.
Notas Biográficas
Vigotsky (1896-1934) nació en Orsha, Bielorrusia en un contexto familiar especialmente culto e intelectual por lo que poseía una gran formación, tanto en psicología como en diversas ciencias y lenguas. Formuló la teoría sociocultural del desarrollo obteniendo el reconocimiento en su país. En su época fue llamado “el Mozart de la psicología”.
El aprendizaje natural y la motivación intrínseca son inseparables. El aprendizaje natural en ningún modo depende exclusivamente de la memoria, sino que obedece a la actividad ejercida por el sujeto, sea niño o adulto, a partir de las necesidades e intereses propios en su momento de desarrollo. La memoria está implícita en el aprendizaje, al igual que en toda actividad humana.
Continue reading «Motivación y Aprendizaje Natural. La Escuela Nueva»
La motivación es el impulso vital inherente al desarrollo. La energía intrínseca involucra a las personas en una actividad en la que todas las capacidades humanas se ponen en juego. Tanto el niño como el adulto actúan y evolucionan reaccionando según sus necesidades. Continue reading «Motivación y Educación Activa»
La motivación es la energía interior activada por necesidades, intereses o deseos. Es la fuerza que nos mueve hacia nuestro desarrollo y nos mantiene activos. Nos impele a seguir hacia adelante en el camino de la vida con el ansia de subsistir, aprender y mejorar; en resumidas cuentas, culminar nuestras aspiraciones para encontrar la felicidad.
Continue reading «Motivación, Desarrollo y Autorrealización»
Creatividad, Complejidad y Educación.
La creatividad es una capacidad de la inteligencia, de nuestro pensamiento, que no está separada ni se desarrolla de forma unilateral, sino junto con las demás capacidades en el sistema complejo de la mente. Continue reading «Creatividad, Complejidad y Educ.»
El verdadero objetivo de la educación es el desarrollo de la inteligencia. Sin embargo, por regla general, la educación es superficial al plantearse principalmente la acumulación de conocimientos en lugar de promover el pensamiento y la reflexión.
Hay infinidad de conocimiento en el mundo desarrollado, el conocimiento es inabarcable. Existen diferentes maneras de acceder al conocimiento mediante nuevas y viejas tecnologías. La condición indispensable es que cada uno de nosotros alcance el desarrollo intelectual necesario para seleccionar el conocimiento, comprenderlo y elaborarlo de forma que nuestro desarrollo continúe.
La palabra intuición, según el diccionario etimológico, procede del latín “intuitio”, en la cual, la raíz “tueri” significa mirar o vigilar y el prefijo “in” significa en, es decir, en el interior.[1]
Según “Definiciona”, el término intuición se refiere a la capacidad de comprender las cosas de manera instantánea sin necesidad de razonamiento. El resultado es intuir. Popularmente la palabra se utiliza con el sentido de presentimiento.[2]
En nuestro lenguaje hay una nueva moda que combina el castellano con el inglés, de modo que, las palabras y frases habituales se consideran de poca elegancia mientras que, las palabras y expresiones inglesas resultan más innovadoras, interesantes y de mayor cultura.
Así el idioma se ha convertido en un enrevesado y estrambótico lenguaje plagado de barbarismos. Toda frase lleva aparejada alguna palabra o expresión inglesa que denota la «cultura» del que habla y, cuanto menos comprensible sea el mensaje, más «refinado» demuestra ser el hablante.
En el artículo anterior hemos visto qué es aprender. Aprender es algo natural, es una necesidad vital que nos da energía, nos mueve[1]. Aprender significa absorber experiencias del mundo que nos rodea. Lo aprendido crea o modifica nuestros esquemas, estructuras mentales que se guardan en la memoria con diferentes matices proporcionados por la afectividad.
El aprendizaje y el desarrollo son inseparables y dependientes entre sí. El ser humano se desarrolla desde el nacimiento física, afectiva y mentalmente de forma simultánea; su naturaleza le exige aprender y le proporciona interés y motivación de forma natural. Por tanto, el aprendizaje es imprescindible para el desarrollo y la motivación para aprender es intrínseca ya que aprender es una necesidad vital.
Necesitamos conocer lo que nos rodea para adaptarnos al ambiente. Los sentidos facilitan el contacto con el mundo desde el nacimiento. En la cuna, el niño comienza moviendo brazos y piernas y, al mismo tiempo, hace prácticas con la voz y produce sonidos hasta llegar a pronunciar las primeras palabras. Es el oído el sentido que, en primer lugar, pone al niño en contacto con el entorno, ya que proporciona sensaciones sin necesidad de acción alguna por parte del recién nacido.